Panorámica de Zújar desde la Ermita Vieja |
Desde hace unos meses un nutrido grupo
de personas de Zújar han ido realizando diversas rutas por los
senderos de la localidad, visitando aquellos lugares que guardan un
significado especial histórico o cultural, presentan una belleza
paisajística excepcional o juegan un papel determinante en la
pervivencia de los recuerdos.
La cuarta excursión tenía como meta
la “Ermita Vieja”. Se trataba de acceder a ella subiendo por la
Cuesta de los Tramposos, pasando por la Caseta del Pile y la Cueva de
Borrana. El regreso a Zújar se realizaría descendiendo por la
Cuesta de la Cuca hasta la Fuente Grande, atravesando la Vega, por la
Fuente de la Alcanacia, la Tarágila, y la Alfaguara.
Grupo de senderistas en la Ermita Vieja |
En un cejo, con una altitud de casi
1.000 metros, que divide la Hoya de Baza y los barrancos que
descienden hacia el valle del Guadiana Menor, junto a los llanos de
Catín, se encuentra un promontorio o cerrillo que ocupaba la antigua
ermita. Un lugar que ya había tenido un significado sagrado en la
antigüedad. De hecho en él se encontraba uno de los santuarios
íberos al aire libre. En realidad no existen restos de construcción
alguna, sino que hay evidencias de la realización prolongada de
rituales en este lugar considerado sagrado.
El yacimiento que aquí existe,
denominado Cerro del Santuario, se encuadra dentro del territorio que
circundaba la íbera Basti, en consonancia con otros yacimientos como
los de Cerro Largo, Salazar, Perchel, Cuesta Blanca o el propio Cerro
Cepero. Basti y su entorno, era el centro de una región conocida en
la antigüedad como Bastetania (Plinio, Apiano, Estrabón). Esta zona
recibió una gran influencia de la cultura íbera, procedente del
levante, potenciado por el comercio sobre todo cartaginés. De esta
forma se habría producido una especie de iberización sobre un
sustrato que había sido influenciado por Tartessos y el comercio
fenicio, en la etapa del bronce final. Hay que destacar que, según
algunos indicios (material lítico, pinturas rupestres del Jabalcón,
restos neolíticos y de la cultura argárica) Zújar y su entorno ha
mantenido su poblamiento desde la prehistoria. Presumiblemente la
sociedad íbero-romana de la antigua Hactara, estaba adscrita a la
ciudad de Basti, por su proximidad.
A pesar de la intensa acción agrícola
de su entorno, en el cerro de la Ermita Vieja se han encontrado
restos de vasijas, muy fragmentadas (pequeñas ollas, platos) que
habían sido utilizados, posiblemente, en diversos rituales, donde se
practicaba algún tipo de libación o comida ritual. Tras el uso
sagrado, los recipientes eran destruidos para impedir que pudieran
utilizarse en la vida cotidiana. Los restos han sido datados entre el
s.III y I a.C., y hay indicios de materiales más tardíos, lo que
indicaría que este lugar aún hubiese tenido valor sagrado en época
romana.
El lugar ha tenido un gran valor
estratégico desde la antigüedad, debido a que domina el paso del
camino que une Baza con el puerto de Tíscar. Esto hizo que allí se
levantara una torre-atalaya, en época Nazarí, como una pieza muy
importante en el sistema defensivo del Reino de Granada, conectada
directamente con la
Torre de los Morrones y Zújar, en cuya alcazaba existía
una guarnición. De sus paredes de mampostería y de su planta
circular, apenas quedan vestigios. La torre está totalmente en
ruinas, enterrada en sus propios escombros.
Adosados a la torre, se encuentran los
restos de la Ermita Vieja, la primera ermita que tuvo Ntra, Sra. de
la Cabeza, antes de la construcción a principios del s. XVII de la
Ermita del Cerro Jabalcón. Es, por tanto, en este lugar donde la
tradición narra cómo la ermita se derrumbaba cada vez que
finalizaba la romería, siendo una señal que mostraba la idoneidad
de construir la ermita en la cima del Jabalcón.
Deseamos que estos recorridos
pedestres, a través de los senderos de la historia, la cultura y los
paisajes de Zújar, se mantengan como medio de reivindicar nuestro
rico, olvidado y, muchas veces, en peligro de extinción patrimonio.
Bibliografía
“Los santuarios al aire libreen el
entorno de Basti (Baza, Granada)” Andrés Mª Adroher Auroux y
Alejandro Caballero Cobos. Comunicación presentada al 1º Congreso
Internacional de Arqueología Ibérica Bstetana. Madrid. 2008. UAM pp
215-227
M. Martín García, Inventario de
Arquitectura Militar de la provincia de Granada (siglos VIII al
XVIII). Granada, 1999, pp. 425-426.
Teresa Moneo. “Religio ibérica:
Santuarios, ritos y divinidades (Siglos VII-I A.C.)” Real Academia
de la Historia. 2013
Fotos:
Fotos de Juan Manuel Ruiz
Gráfico extraido de "Los santuarios al aire libre en el entorno de Basti" (Op. Cit.)